Efemérides / 19 de marzo de 1910, intervención anarquista al funeral de Julio Herrera y Reissig

marzo 19, 2023

sl25fo03

Proveniente de las familias patricias que habían fundado el Uruguay. El apuesto Julio Herrera y Reissig tenía todas las condiciones para ser un gran político. Sin embargo, en el despertar del siglo XX devino en poeta de exquisitas formas, drogadicto y anti-social, utilizando reiteradamente sus dotes líricos para escupir el rostro hipócrita de la sociedad burguesa. De hecho, se rumoreaba que su tío, el presidente de la república Julio Herrera y Obes, es en realidad, su padre, pero su intransigencia visceral, no se canaliza en un anarquismo ideológico sino en un desplante vivencial con lo que la alta sociedad esperaba de él.

En 1902 “La Torre de los Panoramas”, el sucio altillo donde vivía, era el lugar elegido junto a sus amigos para fumar opio, inyectarse morfina y declamar eternas y oscuras poesías. Desde allí junto al anarquista Roberto de las Carreras, lanzaban textos provocadores, desafiaban contrincantes a duelos de esgrima y planificaban su guerra a la alta cultura burguesa.
Pero al poco tiempo, en 1910 y a los 35 años de edad su debilidad física y su afección cardiaca terminaron con su vida.
Su familia preparó un gran homenaje en el cementerio central, con la presencia del ex presidente Julio Herrera y Obes y el católico Juan Zorrilla de San Martín. Antes de que éste último hablase, de entre un puñado de anarquistas, vestidos con sus sombreros, melenas y sacones negros -de rigor en la época- Alberto Zum Felde, (conocido en esos años como Aurelio del Hebrón), amigo de Julio, decide romper con la hipocresía que dominaba el ambiente, tira su sombrero a suelo y exclama; “Anoche he ido a ver el cadáver de Julio Herrera y Reissig. (…) La sociedad mezquina en la que vivió estaba allí, representada por sus cronistas, por sus políticos, y por sus mercaderes. La gente en cuyo medio vivió como un desterrado, la gente que lo despreciaba por altivo y lo compadecía por iluso, la gente miserable que reía de la divina locura de su ensueño.
(…) He venido a lanzar una verdad que tengo en la conciencia, he venido a decir una verdad pura y sencilla como fue el alma del que yace, La única venganza digna de su inmenso dolor y de su inmensa alma, es que ahora os obligue a escuchar la verdad, es que ahora os ponga frente a la verdad, la indiscreta, la impertinente verdad.
Y la verdad es que vosotros, todos o casi todos los que rodeáis este cadáver, fuisteis sus enemigos.
Por vosotros sufrió, por vosotros le fue amarga la vida. Este que aquí reposa libre de las miserias de los hombres, fue siempre un paria entre vosotros. (…) Muchos de los que estáis aquí habéis venido solo porque el muerto lleva un apellido distinguido y porque su familia es de abolengo en el país. (…) Yo sé la frase que está ahora en muchos labios: “reconocemos su talento, pero creemos que su vida ha sido un error”. ¡Mentira! ¡Lo más grande que ha tenido este hombre es su vida! El talento es cosa que puede discutirse (…) todo puede ponerse en tela de juicio. Lo que es innegable, lo que es evidente, lo que es absoluto es (…) la belleza de su vida solitaria, orgullosa, erguida de un ambiente de adaptaciones mezquinas, como una rebeldía indomable de la dignidad del pensamiento. (…)
Sí señores, (…) lo que yo quiero deciros de una vez por todas es que, a pesar del homenaje sincero o no que aquí estáis tributando, este cadáver no os pertenece. Y si ahora os fuerais todos de aquí, no quedaría más solo de lo que está en este momento.”.
Una vez más lxs anarquistas se salieron con la suya ante la fuerza de la verdad lanzada al viento, sin permiso y en oposición a la moral burguesa. Allí se terminó la ceremonia y Julio pudo sonreír por última vez ante la osadía de sus verdaderxs amigxs.

Marcha por el agua

marzo 16, 2023

185177114_cb562292ab_o

El próximo miércoles habrá marcha por el agua y deberemos recordar muy bien que todos los partidos políticos del parlamento tienen responsabilidad en la mercantilización y desprecio de los bienes colectivos. Es la sociedad misma y no lxs que quieren representarla (y llevarse como siempre su tajada) que tiene que ponerle frenos a la depredación.
No te tragues responsabilidades ajenas, son las grandes empresas, los grandes negocios los mayores destructores de los recursos. Todxs debemos cambiar, pero sobre todo debemos cambiar el sistema de lucro opuesto a la vida y sustento de los bienes colectivos.
¡Defender la sociedad, sin arribistas! ¡Por el agua, contra el capital y su Estado!

Migrantes, colonización y un anarquismo no acomplejado

marzo 10, 2023

33565527

Lxs anarquistas tenemos una relación muy particular, única, con la migración. El anarquismo rioplatense en sí mismo es producto directo de varias migraciones y desplazamientos forzados. Incluso lo indígena, que este anarquismo en distintas proporciones tiene, está fuertemente relacionado a distintos procesos migratorios, algunos bastante antes de que algún autodenominado ácrata pisara el suelo. Pueblos nómadas, forzados a migrar, correteados, pueblos formados por el rejunte de personas de otros pueblos y pueblos en relación con gente excluida de otros pueblos, han forjado la historia local. Fueron en algún momento gallegos, andaluces, romanos, genoveses en convivencia con africanos e indígenas, personas esclavizadas o excluidas, todas con mismos amos, pero atravesadas por relaciones de poder muy diferentes entre sí. Todos ellos con posiciones que determinaban relaciones diferentes según fueran negros, indios, mujeres, hermanas menores, lisiados, presos, pero que buscaron en algún momento la asamblea, creando la cultura de lo común del abajo.
Desde la conquista esos europeos excluidos, africanos esclavizados y locales bajo amenaza permanente se han estado relacionando como podían o los dejaban. Así, africanos esclavizados o liberados han convivido con indígenas locales y hasta han luchado juntos. Y otros pichis luego, que el facilismo reduce al moderno-europeo-capitalista-colonialista, pero que también son algo más y llevaban el signo del oprimido, se han sumado abarrotando la conformación de ese otro que somos los anarquistas. Muchedumbre llamando a la muchedumbre a luchar por la libertad e igualdad universal.
En estos procesos de amuchamiento mucho va quedando atrás, es encerrado o disminuido. Se puede ver por ejemplo en el animismo africano e indígena que pareció perderse en gran medida por el colonialismo de la ciencia, la modernidad y Europa. En verdad ese animismo como otras creencias y costumbres, más bien chocó, prohibido arriba y mezclado abajo, con otros animismos venidos del viejo continente y presentes también en los tugurios locales. Los bajos fueron formados por todo eso, proporciones desiguales de los echados de todas partes, sus potencias y costumbres, de los forzados a irse de acá y de allá. Parte de nuestros ojos y lenguas serán colonizadores pero nuestras espaldas y manos son colonizados.
En esa mezcla del abajo el anarquismo fue una fuerza de gran afirmación. El anarquista migrante de un siglo que comenzaba podía ser materialista como las ciencias que prometían libertad en el progreso, tener también varias costumbres pre-modernas europeas traídas de su pueblo de origen, y usar el cuchillo no al costado como el conquistador sino atrás como el indio. Olvidan algunos reduccionistas que conjurando contra los fantasmas de la trascendencia y utilizando la crítica racional, fue cómo se aprendió también a conjurar los fantasmas de la razón totalizadora, el progreso lineal y la cultura estática de la modernidad capitalista.
Ya sea por migración bélica, económica o política, los anarquistas conocemos bien eso de ser y no ser de ninguna parte, así como absorber lo particular y afirmar lo universal. Nuestra patria es el mundo entero dijo el poeta, la patria es donde uno pisa dice el proverbio y la patria es el invento para dividir a los pueblos dice el razonamiento. Y todo es cierto. ¿Será porque el anarquismo es en sí mismo un modo de ser no extático, de potencias exaltadas y que se mueve en tensión con el poder, que sentimos los ácratas atracción por lo que migra? El anarquista es y será migrante, echado por los Estados al luchar, echado por el mercado al trabajar e impulsado hacia afuera por sus propias fuerzas al crear. Golpeado y rebelde, tomando las riendas de las pasiones, el anarquista se entiende enseguida con los oprimidos del mundo.
Nuestras familias están marcadas por la migración, abuelos arrancados del lugar de nacimiento, expulsión, personas que se van en busca de trabajo y hasta el ánimo de explorar nuevos rumbos se mezclan en lo que somos. De un continente a otro o del campo a la ciudad, migrar casi nunca es realmente una elección. Luego, el pobrerío se junta, y sobre todo, se reconoce cuando va contra cadenas comunes.

Regino M.

Cuando el modelo es el empresario

marzo 5, 2023

Pawel-Kuczynski--768x543

Desde la revolución francesa encontramos un proceso de concienciación paulatina cada vez mayor de los sectores populares en amplias regiones del mundo que debió ser atacado frontalmente y con astucia por las clases dominantes. La aventura de los «rabiosos» había dado sus frutos. La chusma, el proletariado que iba levantando la cabeza comenzaba sus propios procesos de identificación propia, y entonces, de posibilidad creativa mayor.
Poco a poco esa conciencia de la potencia se fue haciendo más y más peligrosa para las clases opresoras. Más allá de haber derrotado un par de embestidas populares, la idea de los que quitaban cabezas a los reyes no moría así nomás. Proletarios del campo y la ciudad, ahora obreros, comenzaron a tener en sus manos las herramientas para timonear su propio destino, La era de las revoluciones modernas había llegado con una bandera de libertad que parecía imparable.
La historia desde ahí, es también la historia de cómo los sectores mayoritarios de la sociedad fueron llevados a una identificación y dependencia inaudita con los sectores minoritarios que los explotan. La gran trampa sobre el vulgo no se instaló fácilmente y casi le cuesta a los opresores sus privilegios. La verdadera y más poderosa arma de guerra contra los pobres fue hacerles creer que los bienes sociales no les pertenecían, no creaban ellos la riqueza y que es el animal el que depende del parásito.

R.

Autoorganización

marzo 3, 2023

33039763

Un barrio que ha decidido un camino por fuera del lucro, por fuera de los designios del poder. Mostrando que es la solidaridad la que vale frente al egoísmo organizado del capitalismo…
Años dando clases sin costo de deportes, redes de apoyo mutuo, charlas de reflexión, biblioteca y lucha social. Proyectar y llevar a cabo la autoorganización en todas partes, real y sin complejos, crear otra realidad. Ni un paso atrás!
(Anoche se sumaron nuevos muros contra el desalojo del centro social en Cordón).

Efemérides / 26 de febrero de 1963, medidas prontas de seguridad contra la huelga de UTE

febrero 26, 2023

huelga_ute

La huelga de trabajadorxs de UTE de 1963, poco recordada en la actualidad, nos aporta enseñanzas tanto para la lectura del pasado reciente como para las luchas futuras.
El conflicto se inicia en setiembre de 1962 cuando la agrupación de trabajadorxs de UTE, definidos como “apolíticos”, es decir ajenos a los intereses de la política partidaria, exige a las autoridades del ente aumentar los menguados sueldos acorde al promedio salarial del resto los entes públicos. El sostenimiento del conflicto durante los meses de campaña electoral y elecciones nacionales evidencian la apuesta por la lucha colectiva descreída de las vacías promesas de campaña. Transcurrido el tramite electoral las autoridades del ente no demuestran interés por los reclamos obreros.
Las constantes negociaciones no arrojan resultados y el 20 de febrero el gremio pasa a la ofensiva ocupando las centrales eléctricas y telefónicas de todo el país manteniendo solo los servicios indispensables para la salud de la población.
Al día siguiente el estado impone su autoritarismo, ocupando militarmente las centrales de todo el país, prohibiendo la asociación gremial y encarcelando a cientos de militantes. Desde entonces el conflicto se traslada a la calle donde la acción solidaria de trabajadorxs y vecinxs rebeldes enfrentan la fuerte campaña mediática del estado que buscaba criminalizar a lxs huelguistas.
La represión institucional no logra quebrar la huelga y el día 26 se decretan las medidas prontas de seguridad para intentar contener la solidaridad obrera. A pesar de eso, el 5 de marzo se realiza un paro general de 24hs en solidaridad con el conflicto de UTE, logrando así el gremio quebrar el desprecio gubernamental por su población y obteniendo sus demandas.
Este suceso no fue un caso aislado, la constante violencia institucional hacia la sociedad organizada abonó la necesidad de crear grupos armados específicos que tuvieran la capacidad logística de enfrentarla, la teoría de los dos demonios hace agua cuando vemos a los gobiernos aplicar sistemáticamente la violencia como herramienta para gestionar sus intereses en oposición a los de la población que simulan representar. También nos enseña, en el presente, la necesidad de generar acuerdos y acciones colectivas mínimas, más allá de la rica diversidad de nuestro movimiento social, que nos permita avanzar hacia horizontes de libertad enfrentando los embates represivos.
Así mismo lo afirmaba un militante obrero durante la huelga del 63:
“En estos días de huelga hemos descubierto que nuestra fuerza no reside en la posibilidad de bajar la palanca (cortar el suministro de energía), sino en nuestra capacidad para estar unidos y lograr la solidaridad de los trabajadores”.

Efemérides / 17 de febrero de 1947, muerte de Francisco Carreño

febrero 17, 2023

francisco_carreño

Seguramente el nombre de Francisco Carreño es totalmente desconocido para quien esta leyendo esta efeméride. Pero ya que recordamos nombres de militares asesinos, y políticos acomodaticios, podemos empezar a conocer los nombres de aquellxs anónimos luchadorxs que han precedido las batallas actuales.
Carreño fue un anarquista internacionalista que vivió sus días con la certeza de que solo dando todo de cada unx de nosotrxs, la revolución social sería posible en el corto plazo.
Oriundo de Bilbao, con veintidos años emigra al Rio de la Plata junto a miles de obrerxs necesitadxs de trabajo. Apenas asentado en Montevideo se involucra en la lucha gremial y en 1919 es designado secretario general de la Federación Obrera Regional Uruguaya de tendencia anarquista. Tras ser apresado se traslada a Buenos Aires donde participa en aguerridas huelgas obreras y sostiene una dura huelga de hambre en las cárceles porteñas.
Desde 1924 regresa a Montevideo donde se destaca como secretario general del Sindicato Único del Automóvil. El ambiente estaba signado por la violencia, desde el poder, desde las sociedades obreras y desde los grupos de acción anarquistas. La relación entre las sociedades obreras y los grupos de acción era tensa, y Carreño parece haber ejercido un rol articulador entre la militancia gremial desde el aguerrido sindicato del automóvil y las acciones armadas de los grupos de acción.
Su aguerrida lucha revolucionaria no se detendrá tras el golpe de Estado de 1933 sosteniendo la propaganda clandestina desde el periódico ¡Tierra!, siendo posteriormente expulsado hacia España. Allí se entrega a la lucha revolucionaria compartiendo tribuna en los mitines con Durruti, Garcia Oliver y otrxs.
Tras el estallido de la revolución de 1936 acompañó a Durruti en su columna y se destacó en el Comité de Guerra. Participó en diversos congresos y viajó en representación de la Columna Durruti a la Unión Soviética, con la intención de poder conseguir armas, leyendo allí la carta de Durruti dirigida al pueblo ruso.
Tras la muerte de Durruti, conforma el grupo “Los Amigos de Durruti”, la agrupación más intransigente de la CNT-FAI sosteniendo la necesidad de luchar tanto contra la burguesía fascista como contra la burguesía republicana.
Peleó hasta el fin de la guerra civil, y de allí marchó al exilio en Santo Domingo y Panamá. Al final de 1943 regresó clandestinamente a Francia y colaboró con la reconstrucción del Movimiento Libertario Español, encargado de organizar los pasos clandestinos a España en una Francia ocupada por Hitler.
El aguerrido secretario del Sindicato del Automóvil y de la Federación Obrera Regional Uruguaya murió el 17 de febrero de 1947 víctima de la tuberculosis, luchando hasta el último de sus días, como administrador del periódico “CNT”.